
Luego de un viaje de cuarenta minutos por carretera desde Neiva hacia el norte se llega al municipio de Villavieja, donde se encuentra el desierto de La Tatacoa. Allí, la tierra rojiza y los cactus que se estiran en forma de candelabro componen un paisaje árido que es ideal para explorar en el día y para ver las estrellas de noche. Aquí, debido a la limpieza del cielo y a la ausencia de luz artificial, funciona un observatorio astronómico.SERVICIOS neiva cuenta con los mejores hoteles y transporte.
PISILAGO. piscilago es un centro recreacional en el que se disfruta de atracciones mecánicas y acuáticas, entre ellas el megatobogán, un canal de 504 m de longitud y tres m de ancho en el que las personas pasan por 27 curvas y tres túneles. En este sitio, donde también funcionan cinco piscinas y un parque infantil, los visitantes pueden visitar un zoológico y montar en bicicletas acuáticas, entre otras actividades.Tomar el sol, relajarse en la piscina y disfrutar de temperaturas que en promedio están en 28 ºC son planes imperdibles para los viajeros que llegan a descansar a Melgar.
SERVICIOS de transporte hospedajes y comidas tipicas de la region.
.

LAS BALLENAS JOROBADAS.Son 8.500 los kilómetros que las ballenas jorobadas –también llamadas yubarta- recorren cada año desde la Antártida para llegar entre julio y noviembre a las costas del Pacífico colombiano. Allí, en sitios como Juanchaco, Ladrilleros, Bahía Málaga y Negritos, pueden verse sus aletas, sus colas y, a veces, saltos que dejan expuestos sus cuerpos de hasta dieciocho metros de largo.
PISILAGO. piscilago es un centro recreacional en el que se disfruta de atracciones mecánicas y acuáticas, entre ellas el megatobogán, un canal de 504 m de longitud y tres m de ancho en el que las personas pasan por 27 curvas y tres túneles. En este sitio, donde también funcionan cinco piscinas y un parque infantil, los visitantes pueden visitar un zoológico y montar en bicicletas acuáticas, entre otras actividades.Tomar el sol, relajarse en la piscina y disfrutar de temperaturas que en promedio están en 28 ºC son planes imperdibles para los viajeros que llegan a descansar a Melgar.
SERVICIOS de transporte hospedajes y comidas tipicas de la region.

LAS BALLENAS JOROBADAS.Son 8.500 los kilómetros que las ballenas jorobadas –también llamadas yubarta- recorren cada año desde la Antártida para llegar entre julio y noviembre a las costas del Pacífico colombiano. Allí, en sitios como Juanchaco, Ladrilleros, Bahía Málaga y Negritos, pueden verse sus aletas, sus colas y, a veces, saltos que dejan expuestos sus cuerpos de hasta dieciocho metros de largo.
PARQUE SIMON BOLIVAR EN ARAUCA
En 1816, durante cuatro meses, Arauca fue escenario de paso y reclutamiento de las tropas lideradas por el Libertador Simón Bolívar y fue capital de la Nueva Granada. Esta historia, fundamental para lograr la Independencia, se puede apreciar en el parque Simón Bolívar del municipio, donde se levanta un monumento que recuerda el acontecimiento. .
En 1816, durante cuatro meses, Arauca fue escenario de paso y reclutamiento de las tropas lideradas por el Libertador Simón Bolívar y fue capital de la Nueva Granada. Esta historia, fundamental para lograr la Independencia, se puede apreciar en el parque Simón Bolívar del municipio, donde se levanta un monumento que recuerda el acontecimiento. .
COMIDAS TIPICAS DE LA REGION,La ternera a la llanera y el pescado de río son algunos platos típicos que los turistas pueden probar en Arauca y en otros municipios del departamento.
como de los Llanos Orientales en el que se refleja la identidad cultural de sus habitantes, muy ligada a la vida en el campo
La ternera a la llanera, llamada mamona, es un plato característcas. arauca cuenta tambien con exelentes hoteles 

inza cauca En el Museo Arqueológico de Tierradentro, ubicado en el parque arqueológico del mismo nombre, se exhiben vestigios de grupos humanos que se asentaron en esta región antes del año 1.000 d.C. y construyeron tumbas en las partes más altas. Allí los viajeros pueden apreciar elementos de la cultura Paez, cuyos descendientes habitan hoy esta zona del departamento del Cauca.
Actividades,Visitar el Parque Arqueológico de Tierradentro y hacer un recorrido por la historia de las culturas indígenas que poblaron esta región del Cauca es un plan para quienes llegan a Inzá. hoteles y gastronomia para todo gusto.La religión es un elemento primordial de los habitantes de Inzá y de municipios cercanos, por lo que son destacables las celebraciones de la Semana Santa en Popayán, Festival de Música Religiosa y la Fiesta Patronal del Amo Jesús de Guanacas. Así mismo, se puede disfrutar del Congreso Nacional Gastronómico de Popayán.

paisaje cultural cafero, hacienda cafetera

Es realmente encantador tener el privilegio de degustar la exquisita bebida colombiana en su lugar de origen. La experiencia en sí, es tan diferente y única, que te sorprenderá la idea de poder disfrutar de lujosos spas en medio de los cafetales.
En la hacienda en la que te alojes pondrán a tu disposición una camioneta apropiada con chofer para recorrer a plenitud la montañosa topografía de la región y el guía te llevará a visitar las hermosas y pintorescas ciudades del Triángulo del Café: Manizales, Pereira y Armenia.
Además podrás conocer atractivos interesantes de esta región como el Parque Nacional del Café, el Mariposario y el Parque Nacional Los Nevados, donde vivirás maravillosas y divertidas experiencias ecológicas.

delfines rosados Los delfines rosados no se ven solamente en el Amazonas. También en el departamento del Meta, en el municipio de Puerto Gaitán, ubicado 194 km al sur de Villavicencio, es posible ver estos animales que en la región llaman toninas. Para conseguirlo se viaja en canoa con motor fuera de borda (aquí le dicen potrillo) y se navega por el río Manacacías

Los viajeros que llegan a Villavicencio pueden aprender sobre la cultura llanera, visitar parques donde la fauna local es protagonista y admirar sitios de belleza natural impactante en el departamento del Meta.
parque de los acarros villavicencio, El aprendizaje sobre la fauna y la flora de la Orinoquia es el principal enfoque del Bioparque Los Ocarros, que lleva el nombre de un armadillo gigante que excava las madrigueras en las que duerme y que puede superar los 40 kg de peso. En este lugar los visitantes aprecian anacondas, micos, nutrias, chigüiros, venados, cocodrilos del Orinoco, babillas, tortugas y osos, entre otros animales
parque de los acarros villavicencio, El aprendizaje sobre la fauna y la flora de la Orinoquia es el principal enfoque del Bioparque Los Ocarros, que lleva el nombre de un armadillo gigante que excava las madrigueras en las que duerme y que puede superar los 40 kg de peso. En este lugar los visitantes aprecian anacondas, micos, nutrias, chigüiros, venados, cocodrilos del Orinoco, babillas, tortugas y osos, entre otros animales

IINZÁNZÁ


El Carnaval de Barranquilla, distinguido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es la fecha más esperada del año no solamente por los colombianos sino todos aquellos que quieran gozar durante los cuatro días de un evento cultural y folclórico lleno de diversidad étnica, alegría, baile, música y esparcimiento.

Dentro de las festividades y actividades que se desarrollan durante el carnaval, se puede destacar la Batalla de Flores por ser lo más simbólico de todas las celebraciones y que incorpora a los personajes típicos del Carnaval: el Rey Momo, María Moñitos y el Hombre Caimán. La Batalla de Flores es un desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces; el desfile es presidido por la carroza de la Reina que baila y arroja flores a los espectadores, acompañada por una gran comparsa de príncipes y princesas.

Después de cuatro días de intensa rumba, el Carnaval de Barranquilla llega a su fin con la muerte de Joselito Carnaval, quien es el personaje más representativo por ser símbolo de alegría y fiesta. El martes previo al Miércoles de Ceniza, iniciando la Cuaresma católica, el cuerpo de Joselito es llorado y sepultado simbólicamente por las viudas alegres que compartieron con él sus días de rumba.
cuenta con servicio de comodos hoteles y comidas tipica de la region 




FIESTAS DE CORRALEJAS, EN SINCELEJO.
Las fiestas de corralejas, en las que los toros son protagonistas, se llevan a cabo cada año en Sincelejo en la tercera semana de enero. Estas celebraciones del 20 de enero se complementan con eventos como el reinado popular, el desfile de fandangueras y el desfile 'Veintenerito', en el que los niños montan por la ciudad en caballitos de palo. La programación incluye presentaciones de comparsas y grupos folclórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario